viernes, 31 de octubre de 2014

semana de limpieza

semana de liempieza

¿Qué es la limpieza dental profesional?

Uno de los tratamientos más demandados en odontología es la limpieza dental profesional o profilaxis dental. La profilaxis dental es un procedimiento que cumple una importante función preventiva, relevante para la prevención de algunas enfermedades dentales.
A grandes rasgos, la limpieza dental consiste en quitar el sarro y manchas que están en los dientes o debajo de las encías. Sólo un profesional acreditado, como un dentista o higienista dental, puede realizar este procedimiento que dura entre 30 y 40 minutos. Es importante acudir a un experto ya que, si la limpieza se realiza de forma incorrecta, puede generar serios problemas de salud bucodental.
Cualquier persona puede someterse a una limpieza dental profesional, siempre y cuando no presente enfermedades graves en las encías como la periodontitis crónica o piorrea. Para estas enfermedades, lo que se requiere es un tratamiento completo de periodoncia.
Las limpiezas dentales son fundamentales para mantener la salud dental y de las encías. Cepillarse los dientes, usar hilo dental y usar colutorios es importante pero visiitar regularmente al dentista es, también, fundamental.
¿Cada cuánto tiempo tengo que hacerme una limpieza dental?
Si no has ido al dentista desde hace más de 3 meses, es hora de que vayas a hacerte una revisión y limpieza dental.  Hay pacientes que pueden realizarla cada año y algunos requieren acudir mensualmente pero la mayoría de los dentistas recomiendan una limpieza dental cada 6 meses, dependiendo de la higiene bucal del paciente.
¿Duele hacerse una limpieza dental profesional?
La mayoría de pacientes y dentistas concuerdan en que la limpieza dental es molesta… pero no dolorosa. Dependiendo de la sensibilidad de tus encía y la delicadeza del dentista podrás notar más o menos dolor. Lo cierto es que se suele anestesiar la zona mediante una crema y, aunque tras el procedimiento se pueden notar las encías más sensibles, la sensación de limpieza posterior vale la pena.
Ventajas de la limpieza dental profesional
Una limpieza dental deja tu boca en un excelente estado. Este procedimiento elimina la placa dentobacteriana y las manchas superficiales; reduce la inflamación de las encías y refuerza el esmalte y protección de los dientes, dejando una boca limpia y sana que dan ganas de cuidar.
Y es que tenemos que cuidar nuestra salud dental. No tener una higiene bucal constante puede crear problemas y enfermedades como: placa bacteriana, sarro, halitosis, caries, gingivitis, periodontitis, etc.
Para evitar estos problemas es conveniente realizarse una limpieza dental ya que limpiarás las piezas dentales de forma más profunda que con el cepillo de dientes y ayudarás a evitar las enfermedades dentales. Con una correcta limpieza dental, verás los resultados nada más terminar el procedimiento.

¿Cómo se hace una limpieza dental profesional?

Generalmente, el procedimiento para realizar una limpieza dental profesional es el siguiente:
1. Se identifican ​las zonas más afectadas por placa dentobacteriana, sarro, etc.​​​ 
raspadoUsando una solución reveladora, una lupa y el raspador, el dentista localiza las zonas más afectadas para poder tratarla.

2. Se quita la placa dentobacteriana y el sarro
3-100x75Se elimina de la superficie de sus dientes y, especialmente, el que está introducido debajo de la encía, ya que éste es el responsable de la enfermedad periodontal. Para ello, se usa una herramienta de ultrasonidos y curetas diseñadas para ello. También se pasa un chorro de agua a presión mezclada con un bicarbonato especial cuya función es eliminar, sobre todo, manchas de tabaco, té, vino, refrescos, etc
3. Se limpian las encías
limpiar encias
Esta es la mejor forma de prevenir enfermedades periodontales ya que, cuando se inflaman, la placa se acumula a niveles más altos. En este paso puede puede producirse sangrado de las encías y resultar molesto según la sensibilidad de cada paciente.

4. Se pasa un hilo dental
hilo dental
Tras limpiar bien las encías, se pasa un hilo dental y un pequeño cepillo especial entre los huecos de cada diente. Este es el paso previo a pulir los dientes;entramos en la recta final.
5. Se pulen los dientes
pulir dientes
Usando una pasta fluorada y blanqueadora para mejorar la apariencia de la sonrisa. Como parte de una limpieza, los dentistas pueden aplicar productos para lograr un tono más blanco en los dientes del paciente.


6. Para acabar, se aplica  un gel antiinflamatorio para encías y el paciente recibe un recordatorio de cómo mantener una correcta higiene dental.
Técnicas y herramientas para realizar una limpieza dental profesional
Hay diversas herramientas para lidiar con el sarro de nuestros dientes. La más utilizada es un raspador en forma de hoz que el profesional usa para que quita grandes cantidades de sarro encima de la línea de la encía. También usan uno en forma de cincel que quita el sarro en el área de contacto de los dientes frontales. Este procedimiento suele requerir una sola visita al consultorio del dentista.
El odontólogo también puede usar un dispositivo raspador ultrasónico para quitar el sarro rápidamente de los dientes. El dispositivo convierte ondas de sonido de alta frecuencia en vibraciones rápidas en la punta del instrumento a la vez que rocía agua para eliminar las bacterias de la encía durante la limpieza.
Si nos sometemos a una limpieza profunda, nos suministrarán anestesia local y tendremos que hacer de dos a  cuatro visitas a la consulta. El profesional raspa el sarro debajo de la línea de la encía y usa curetas para deshacerse del sarro y suavizar los puntos ásperos de las raíces de los dientes. También quita el tejido blando enfermo de la bolsa de la encía alrededor de los dientes. 
Por último, la limpieza con láser se usa cuando se observa sarro se muy profundo, debajo de la línea de la encía. Se anestesia la bolsa de la encía y el dentista alcanza una parte muy profunda en su interior con un láser. 
chica-castaña-smilingNo lo pospongas más; cuida tu boca. Tanto si llevas una higiene dental regular como si hace tiempo que no vas al dentista, siempre es un buen momento para una limpieza dental profesional. Recuerda que en ComparaDentistas puedes hacer una solicitud para limpieza dental profesional y encontrar al mejor dentista, al menor precio. Tus dientes te lo agradecerán.

viernes, 17 de octubre de 2014

extracción quirúrgica


En múltiples ocasiones se deben realizar exodoncias de piezas dentarias o de restos radiculares de una forma no convencional, debido a que no podemos llegar a ellas con el sistema y medios que hemos visto en la extracción simple. Cualquiera extracción simple se nos puede complicar y convertirse en una extracción quirúrgica, pero vamos a considerar las exodoncias quirúrgicas ya diagnosticadas y programadas de antemano.
Una extracción quirúrgica, como toda la cirugía oral, sigue todos los preceptos de la cirugía general, según el caso se podrá realizar con anestesia local o general según el caso.
En casi todos los casos se va a realizar una eliminación deliberada de la cortical ósea externa del alveolo y a veces la interna.
Se deben seguir las fases siguientes:
  • Incisión y disección de la mucosa y el periostio (colgajo mucoperióstico)
  • Osteotomía
  • Luxación y extracción de la pieza dentaria
  • Curetaje y limpieza de la zona y regularización ósea
  • Sutura

Hay una serie de indicaciones de exodoncia quirúrgica:
  • Piezas dentarias retenidas: por desplazamiento de los dientes contiguos
  • Piezas dentarias incluidas: sean submucosas o intraóseas


  • Piezas endodonciadas: debido a que son más frágiles y además pueden estar anquilosadas
  • Piezas dentarias con gran dilaceración radicular, las grandes curvaturas radiculares suelen fracturarse fácilmente

TÉCNICA QUIRÚRGICA
El instrumental usado está descrito en el apartado de instrumental y material quirúrgico.

INCISIÓN
La incisión debe garantizar el flujo sanguíneo al colgajo, la incisión será en el lugar donde no vamos a realizar osteotomía, o sea al suturar debemos apoyarnos sobre hueso entero. La incisión se realiza desde la pieza posterior, siguiendo el reborde gingival, se continua por la zona a intervenir hasta el otro diente contiguo y la incisión se sigue hasta el fondo del vestíbulo. Generalmente se hace en la zona vestibular. Esta es la incisión en forma de L.
Incisión que se extiende hasta la pieza 47 y hasta el fondo del vestíbulo

DESPEGAMIENTO MUCOPERIOSTICO (COLGAJO)
Seguimos con el periostótomo para levantar el colgajo mucoperióstico, se deben levantar todas las estructuras supraóseas (mucosa, submucosa y periostio) y se separa el colgajo con el separador de Minnesota o el de Langenbeck, se debe tratar de forma delicada para evitar complicaciones postoperatorias.
Colgajo separado con el separador de Minnesota

OSTEOTOMIA LIBERADORA
Se basa en eliminar hueso alveolar, generalmente vestibular, hasta llegar al lugar donde está la pieza dentaria o resto radicular. Se puede realizar con fresa, escoplo o pinzas gubias, la más usada es la fresa quirúrgica que se realiza bajo constante irrigación de solución salina, se inicia con fresa grande y se acaba con fresa redonda de tungsteno del nº 8. Hay que tener cuidado en zonas en la que podemos lesionar estructuras vecinas: en la zona del 2º premolar superior y 1º molar la vecindad del seno maxilar, en la mandíbula la zona de premolares el foramen mentoniano y en la zona del 3º molar el conducto dentario. Pueden usarse turbinas quirúrgicas que van a alta velocidad, siempre con una gran irrigación.
Las osteotomías deben ser lo más económicas posibles, debemos eliminar la menor cantidad de hueso posible, aunque hoy en día hay técnicas para regenerar hueso de forma muy eficaz como veremos en otro apartado, a partir de plasma rico en factores de crecimiento (Dr. Eduardo Anitua. Vitoria).
Osteotomía con instrumental rotatorio. Micromotor quirúrgico

EXTRACCIÓN
Una vez hemos visualizado la pieza dentaria o el resto radicular se procede a la extracción, usaremos los botadores y fórceps.
Extracción de la pieza dentaria

LIMPIEZA Y SUTURA DE LA HERIDA
Una vez realizada la exodoncia debemos limpiar la cavidad, legrar el alveolo y la zona periapical en el caso de granulomas, cortar los tejidos esfacelados, remodelar los contornos óseos y eliminar las esquirlas óseas que pueden quedar libres.

viernes, 10 de octubre de 2014

deiber morales cirujias

extracción de tercera molar 

Durante cientos de años los seres humanos han evolucionado al igual que sus costumbres alimenticias, antiguamente los alimentos tenían consistencia más dura que los actuales y la estructura facial, por consecuencia la estructura de los maxilares era más fuerte y de mayor tamaño. De esa manera se ha comprobado que contaban con un molar más (cuarto molar) de lo que ahora se conoce como tercer molar (muela del juicio)
Debido a la evolución, y a los alimentos procesados se requiere menor esfuerzo para realizar la masticación, motivo por el cual muy frecuentemente quedan atrapados dichos terceros molares o se encuentran en posición horizontal y algunas veces ya no se forman.
La edad promedio de formación y crecimiento de las muelas del juicio son alrededor de los 15 años, por lo que se recomienda valorar por medio de radiografías la posición y detectar a tiempo posibles complicaciones futuras, siendo la adolescencia la edad más adecuada para dichos estudios y en caso de comprobar la necesidad de extraerlas. Dicho procedimiento no debe exceder de 10 minutos realizándolo absolutamente sin dolor.

Las complicaciones más frecuentes por terceros molares en mala posición son: 

a) Destrucción por reabsorción del Molar que le sigue hacia el frente
b) Formación de quistes y tumores lo cual Puede provocar destrucción del hueso de la mandíbula o maxilar.
c) Atrapamiento de alimento, lo cual provoca (halitosis), mal olor y sabor de boca
d) Movimientos dentales no deseados
e) Inflamación de la encía, dolor y sangrado
f) Infección del área con o sin presencia de pus.

algunos ejemplos que pueden darse al erupcionar los terceros molares



El procedimiento quirúrgico para extraer un tercer molar (muela del juicio), es mucho más sencillo de lo que regularmente se cree, actualmente contamos con anestésicos y equipo quirúrgico que nos permite realizarlo en un tiempo no mayor de 10-15 minutos por molar dependiendo el caso, al finalizar se sutura con material reabsorbible que desaparece de la boca en una semana y media, de esa manera evitamos el retiro de suturas, lo cual es muy cómodo para pacientes que acuden de ciudades lejanas y que les es imposible acudir a removerlas.
En el hospital Ángeles de Tijuana contamos con instalaciones adecuadas para realizar todo tipo de cirugías bajo anestesia regional (paciente despierto), o bajo sedacion endovenosa-anestesia general (paciente dormido), y el equipo más altamente calificado para lograr satisfacción total en todos los procedimientos realizados.

Posterior a la extracción molar el paciente puede experimentar inflamación y molestias lo cual se controla totalmente con medicamentos que se prescriben en algunos casos previamente al procedimiento, como son antibióticos, analgésicos-antiinflmatorios y enjuagues bucales especiales.
Cada paciente es diferente por lo que se requiere la evaluación previa y el interrogatorio (historia clínica), para determinar el mejor tratamiento, y así disminuir ampliamente la posibilidad de complicaciones. Es importante mencionar que el cirujano oral y maxilofacial es el profesional altamente calificado para realizar dichas extracciones, y brindar a nuestros pacientes máximo beneficio.
formacion de quistes
segunda molar dañada
tercera molar erupcionado
tercer molar extraído
sobre llenado
muela infectada e impactada